PROGRAMA GESTIÓN ENERGÉTICA DE LA INDUSTRIA: APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL Y EL GASTO ENERGÉTICO EN TU EMPRESA

Puntos Clave

Objectivos

  • Conocer las herramientas tecnológicas clave en la gestión energética de la industria.
  • Tomar decisiones hacia la transcición energética y la reducción del gasto en relación a:
    •  Digitalización
    •  La optimización
    •  Integración de tecnologías de monitorización
    •  Aprender a desarrollar un plan de actuación concreto para conseguir los objetivos establecidos: Aplicación de técnicas/tecnologías para la descarbonización de la industria y optimización del gasto

Metodologia

  • Metodología basada en impartición de teoría, y talleres temáticos en los que la alumna pondrá en práctica los conceptos aplicados sobre la realidad concreta de su empresa.
    Cada una de las sesiones magistrales serán impartidas por un/a experto/académico del CITCEA-UPC.
  • La formación se impartirà en castellano. 

Dirigido a personal de gestión y técnico del sector industrial

  • Gerencia,
  • Responsables departamento de IT,
  • Responsables departamento operaciones/mantenimiento
  • Profesionales con perfil de ingeniero que quieran especializarse dentro del ámbito de la energía.
  • Personal encargado de las instalaciones de la industria: fabricantes, centros logísticos, cadenas de producción, operadores fotovoltaicos y eólicos. 
  • Proveedores vinculados al sector energético; desarrolladores de tecnología.

Logros obtenidos por el alumno

Al finalizar el curso el alumno habrá diseñado un plan de acción para su empresa donde se tendrán que concretar los siguientes aspectos:

  • La identificación de los aspectos principales que impactan en el gasto energético y en la consecuente huella ecológica.
  • Las técnicas de digitalización de los elementos de consumo, generación y almacenamiento de energía de la industria.
  • La definición de la estrategia de contratación energética y la gestión del consumo en el tiempo.
  • La definición de herramientas de cálculo para el análisis técnico y económico de nuevas inversiones sobre la descarbonización de la industria.
  • La identificación de las tecnologías de monitorización y automatización para una gestión flexible de procesos industriales.

Plan académico

  • Al final de este módulo, los alumnos tendrán identificado y priorizado los aspectos fundamentales a llevar a cabo en concreto por su industria para mejorar la eficiencia energética y reducir la huella ecológica asociada.
  • En esta sesión, los alumnos diseñarán el esquema o modelo para poder representar digitalmente su industria. Este esquema recogerá la disposición e interoperabilidad de los elementos de consumo, almacenamiento y generación de energía principales de su industria. Éste es el paso previo para poder evaluar la eficiencia energética y huella ecológica de la industria, así como para proponer actuaciones de mejora.
  • En esta sesión, y en base a la conceptualización del esquema que representa digitalmente la industria, los alumnos elaborarán los modelos matemáticos asociados a cada elemento de la planta. Así, al final de esta sesión, el esquema se convierte en un modelo funcional y realista de los flujos de energía consumida, almacenada y generada por la industria. El modelo, así, es una herramienta que, a coste cero, permite diseñar los posibles escenarios a futuro de la industria, en referencia a la incorporación de nuevas estrategias de gestión energética (a las sesiones 4 y 5); o de inversión en nuevos equipos (en las sesiones 6 y 7).


  • En esta sesión, los alumnos conocerán las tarifas eléctricas actuales y las posibilidades y limitaciones para la su contratación. También se conocerán cuáles son los criterios para que el alumno pueda diseñar un plan de contratación energética para su industria.
  • En esta sesión, y en base al plan de contratación energética definido en la sesión anterior, los alumnos desarrollarán los algoritmos adecuados para poder gestionar los flujos de energía en el tiempo en la su industria. Esto significa, por ejemplo, desarrollar un algoritmo para poder gestionar la carga y descarga de un banco de baterías para aprovechar al máximo la generación renovable instalada en la planta industrial y reducir la factura eléctrica consecuentemente. También se dirigirán las funcionalidades de los algoritmos habitualmente integrados en equipos comerciales por autoconsumo y almacenamiento energético.
  • Las herramientas de representación digital y gestión de los flujos de energía de la industria desarrolladas anteriormente (en la sesión 3 y 5), permiten asociar métricas cuantitativas en referencia a la huella ecológica de la industria y su gasto energético. En las sesiones 4 y 5, los alumnos habrán evaluado el potencial de incorporar nuevas estrategias para gestionar los flujos de energía en la planta, y así evaluar el potencial de estos conceptos. En esta sesión y la siguiente, los alumnos se preguntarán cuál es el potencial de sustituir equipos o incorporar nuevas tecnologías; es decir, cuál es la rentabilidad de acometer nuevas inversiones. Esta sesión, concluye, por tanto, con una definición de distintos escenarios en cuanto a posibles futuras inversiones.
  • Los escenarios en referencia a futuras inversiones a acometer definidos en la sesión 5, ahora se evaluarán cuantitativamente, para que los alumnos puedan tomar la decisión de cuál es el mejor escenario para su industria. Éste ejercicio se resuelve haciendo uso de la representación digital de la industria que se ha desarrollado en las sesiones anteriores.
  • Esta sesión contempla presentar los elementos básicos para poder realizar una automatización basada en la programación por PLC mediante, principalmente, Grafcet y Ladder como lenguajes normalizados, contemplados en la IEC 61131. Además, se presentará la célula producción flexible para poder realizar una automatización práctica en la sesión 9. Así, este módulo es una implementación de las tecnologías de automatización de una planta industrial, hecho principal para poder llevar a cabo una efectiva gestión energética de la industria, según lo que se ha explicado en las sesiones anteriores.
  • En esta sesión se llevará a cabo la automatización de una estación de la célula  producción flexible permitirá poner en valor con un sistema real  escala los conocimientos de la sesión 8.
  • Resumen y conclusiones del curso en una sesión plenaria. Se presentarán los resultados obtenidos de los casos de uso o industrias evaluadas por los alumno

Calendario y horario

Encapçalat

  • 13 noviembre (online) - SESIÓN 1 Diagnóstico energético de la industria.
    15:30h a 19:00h
  • 20 noviembre (presencial) - SESIÓN 2 Digitalización (1)
    15:30h a 19:00h
  • 27 noviembre (presencial) - SESIÓN 3 Digitalización (2)
    15:30h a 19:00h
  • 12 diciembre (online) - SESIÓN 4 Contratación y gestión energética (1)
    15:30h a 19:00h
  • 23 enero (online) - SESIÓN 5 Contratación y gestión energética (2)
    15:30h a 19:00h
  • 6 febrero (online) - SESIÓN 6 Análisis de inversiones (1)
    15:30h a 19:00h
  • 20 febrero (online) - SESIÓN 7 Análisis de inversiones (2)
    15:30h a 19:00h20 fe
  • 6 marzo (online) - SESIÓN 8 STécnicas de monitorización y automatización (1)
    15:30h a 19:00h
  • 20 marzo (online) - SESIÓN 9 Técnicas de monitorización y automatización (2)
    15:30h a 19:00h
  • 3 abril (presencial) - SESIÓN 10 Conclusiones y clausura
    15:30h a 19:00h

Ubicación de las clases presenciales

El programa está previsto en modalidad presencial en el Campus de la Universidad Politécnica de Cataluña (AAula LS.6 : Planta -1 del edificio L del ETSEIB, Avenida Diagonal, 647, 08028 Barcelona.)

Profesorado

Dr. Francisco Díaz-González

Dr. Daniel Heredero Peris

Dr. Macià Capó Lliteras

Dra. Sara Barja Martínez

Dr. Roberto Villafáfila Robles.t

Dr. Eduard Bullich Massaguè

Dra. Mònica Aragüès

Precios y Ayudas

Socios CEEC y CITCEA-UPC

1260€ Programa Completo

10% de descuento a partir del 2ndo alumno

No Socios CEEC

1800€ Programa Completo

10% de descuento a partir del 2ndo alumno

Inscríbete ahora

Programa organizado conjuntamente con

Agenda

Modificar cookies