El Clúster de l'Energia Eficient de Catalunya y EIT InnoEnergy han organizado esta mañana en Fabrick Gràcia una jornada en formato desayuno para hablar del modelo de inversión de la compañía y de las oportunidades de financiación que tiene en Europa para nuevos proyectos innovadores en el campo de las cleantech. La jornada, a la que asistieron una docena de profesionales del sector energético, también dispuso de un espacio para la presentación de casos de éxito conseguidos por la compañía junto a miembros del clúster.
La sesión ha comenzado con una breve introducción por parte del asesor senior y anterior CTO de Energías Renovables de la compañía, Antoni Martínez, quien ha hablado de los objetivos de la sesión, que se centran en generar sinergias con los miembros del clúster por impulsar nuevos proyectos e inversiones.
EIT Innoenergy ha sido nombrada este 2023 como una de las 10 principales empresas inversoras activas en deeptech por Sifted, y es reconocida mundialmente como el inversor en energía sostenible más activo, con un ecosistema de más de 1200 socios y 29 accionistas.
Acto seguido, ha sido el turno por Mikel Lasa, CEO EIT InnoEnergy Iberia, quien ha hablado el modelo de negocio de la compañía y su misión. En palabras de Lasa, el objetivo siempre ha sido "acercar la innovación al mercado". "El core business es identificar oportunidades innovadoras, acelerarlas, hacerlas crecer reduciendo el riesgo e introducirlas en el mercado", ha afirmado. El CEO de EIT InnoEnergy Iberia también ha querido hacer referencia a la última ronda de inversión de 140 millones levantada por la compañía la semana pasada, que les permitirá “proyectos mucho mayores” de la mano de nuevos accionistas con un perfil más industrial , tales como Volkswagen o Renault.
Poco después, Lasa ha pasado a presentar las 7 áreas temáticas en la energía sostenible y que marcan los ámbitos de actuación de la compañía. Se trata del almacenamiento de energía, edificios y ciudades sostenibles, energías renovables, energía para el transporte y la movilidad, red eléctrica inteligente, eficiencia energética y energía para la economía circular. También ha señalado las 3 organizaciones europeas de las que participan para dotar de estructura a las cadenas de valor industriales: el European Battery Alliance (EBA), el European Green Hydrogen Acceleration Center (EGHAC) y el European Solar Industry Alliance (ESIA).
Los representantes de EIT Innoenergy también han presentado algunos proyectos exitosos siguiendo el hilo de su participación en estas organizaciones europeas, como X1 Wind Disrupting offshore, una solución innovadora en el ámbito de la energía eólica marina; el proyecto minero en Cáceres en torno al litio; o el impulso a la empresa Fertighy para la reducción de emisiones en los fertilizantes.
En sus intervenciones, los representantes de EIT InnoEnergy también han querido dejar claro el compromiso de la compañía por ayudar a reducir la dependencia estratégica de Europa en las cadenas de suministro de producción de nuevas tecnologías, especialmente del continente asiático. Lasa ha puesto como ejemplo el papel de la entidad y el de ESIA para volver a crear una industria del sector fotovoltaico que sea competitiva y recuperar el terreno perdido frente a otras potencias extranjeras.