El Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya ha reunido este mediodía al sector del hidrógeno en Cataluña en una jornada para debatir sobre el presente y futuro de este vector energético y difundir soluciones disruptivas y casos de éxito a su alrededor. La sesión, que se ha realizado en el marco del Grupo de Trabajo de Hidrógeno del CEEC, también ha servido para dar a conocer los objetivos de este grupo y hacer la presentación de la Guía de apoyo a la tramitación e implementación de proyectos de hidrógeno verde, que ha ido a cargo de los dos coordinadores del GT, Albert Mitjà y Erica Escudero. El acto se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) y ha tenido la asistencia de más de un centenar de profesionales del sector.

La sesión, que ha contado con la bienvenida institucional a cargo del director de la ETSEIB, Enric Fossas, ha comenzado con una mesa de expertos con título “El H2 nuevo vector energético global. Los distintos elementos claves”. En este primer espacio han participado Isaac Justicia, director de la Oficina Técnica de la Vall de l’Hidrogen de Catalunya, Luis Sacristán, director de Ventas y Desarrollo de Negocio de H2 Greem y Jordi Candela, director General d’Aeroports de Catalunya, con la moderación de Albert Ballbé, coordinador de proyectos en la Direcció General d’Indústria de la Generalitat de Catalunya.

Isaac Justicia ha presentado el proyecto de la Vall de l’Hidrogen de Catalunya, que ya lleva 2 años en marcha, y que tiene como prioridad alcanzar la neutralidad climática y garantizar la competitividad de la industria en el ámbito del hidrógeno. "Es prioritario sustituir el hidrógeno gris por hidrógeno verde, renovable, para impulsar la descarbonización", ha afirmado Justicia, mientras hablaba de las ventajas que ofrece este nuevo vector energético. Para el director de la Oficina Técnica de la Vall de l’Hidrogen de Catalunya, "el H2 tiene un gran potencial en cuanto a almacenamiento de energía y en este punto hay que seguir creciendo".

Acto seguido, ha tomado el relevo en las presentaciones Luis Sacristán, de H2 Greem, una empresa española dedicada a la fabricación de electrolizadores. Sacristán ha empezado hablando del contexto actual del sector energético, con la guerra en Ucrania, y cómo el H2 puede dar respuesta a los retos que se han derivado: “El H2 es un elemento más, no es la quinta esencia, pero nos permitirá tener la seguridad energética que necesitamos”, ha afirmado. Durante su intervención, Sacristán ha hablado de las tecnologías más disruptivas en el ámbito del hidrógeno, como el PEM (Membrana de Intercambio de Protones) y también ha hecho referencia a uno de los temas más recurrentes a su alrededor, el alto coste. Sacristán ha querido dejar claro que "será viable económicamente" en los próximos años: "Se estima que en 20 años la reducción del coste de los equipos de electrolizadores será del 80%", ha sentenciado.

En tercer lugar, el director General d’Aeroports de Catalunya, Jordi Candela, ha llevado a cabo la presentación del proyecto AeroH2ub del Aeropuerto de Alguaire, que ha incorporado un parque fotovoltaico en sus instalaciones y un electrolizador para la generación de hidrógeno. "El H2 verde y la captación de CO2 nos permite innovar en nuevos combustibles para aviación", ha comentado Candela, haciendo referencia a las ventajas que resultan del proyecto. Y es que, tal y como ha comentado al inicio de su intervención, la necesidad de incorporar energía renovable en los aeropuertos es cada vez mayor, teniendo en cuenta los altos costes de la energía: “El coste energético es ya el segundo coste más importante de un aeropuerto”, ha asegurado.

Una vez finalizadas estas ponencias, la jornada ha continuado con la presentación del Centro Específico de Investigación del Hidrógeno (CER-H2), por parte de su directora, Maria Serra. Serra ha dado cuenta de los objetivos y capacidades de este centro en el ámbito de la I+D+i, especialmente en la producción, almacenamiento y uso del hidrógeno. Según Serra, el hidrógeno tiene un gran potencial, pero no debe hacer perder de vista la necesidad de impulsar fuentes de energía renovable: “El hidrógeno nos permite flexibilizar el sistema y dar mayor resiliencia a las redes de energía, pero es solo un vector energético, y lo que necesitamos es que las fuentes de energía sean cada vez más renovables”, ha explicado. La directora del CER-H2 también ha hablado de otros proyectos en marcha, como la construcción de la planta de hidrógeno EEBE para proporcionar soporte a la industria y desarrollar nuevas tecnologías en el ámbito de la investigación del hidrógeno.

En marcha el Grupo de Trabajo de Hidrógeno y su Guía de apoyo a la tramitación de proyectos

Por último, los coordinadores del Grupo de Trabajo de Hidrógeno del CEEC, Albert Mitjà, director de la Unidad de Negocio de Indox Energy Systems, y Erica Escudero, han presentado la actividad y los objetivos de este grupo.

Mitjà ha tomado primero la palabra, aportando contexto sobre la situación actual del hidrógeno y ha hablado del buen momento que pasa este ámbito tanto a nivel estatal como en la UE. “España debería instalar 4GW de potencia en hidrógeno verde y actualmente ya hay declarados 15,4 GW en proyectos”, ha afirmado. En cuanto a la Unión Europea, Mitjà ha explicado que "se ha tenido que aumentar la previsión de 40 a 100 GW" y que desde la Unión se busca ahora desarrollar buena parte de los electrolizadores en países europeos.

El director de negocio de Indox Energy Systems ha continuado explicando los objetivos del Grupo de Trabajo que actualmente ponen el foco en la difusión de los beneficios de la generación y la utilización del hidrógeno renovable, así como el impulso al mercado del H2 para soluciones de tamaño mid scale y aplicaciones para PYMES. Después, Escudero ha seguido la presentación haciendo referencia a la necesidad por parte del GT de ser una palanca de impulso a los proyectos dentro de este ámbito: “El desafío es encontrar a los off takers y que esté toda la cadena de valor involucrada para generar oferta tecnológica”, ha sentenciado.

Por último, Escudero ha hecho la presentación de la “Guía de apoyo a la tramitación e implementación de proyectos de hidrógeno verde” que el Clúster de l'Energia Eficient de Catalunya y el Grupo de Trabajo de Hidrógeno pondrá a disposición de sus asociados próximamente para impulsar la innovación colaborativa en este ámbito.