• En 2022 se han generado en Cataluña 0,9 TWh renovables menos que el año anterior y la cobertura de la demanda eléctrica con renovables ha caído más de dos puntos porcentuales respecto a 2021, siendo sólo del 13,1%.

• Los retrasos en la tramitación, derivados de la insuficiencia de medios y de soluciones alternativas, lastran la consecución de objetivos y favorecen el desistimiento de los promotores.

• La entrada de nueva capacidad de generación renovable no impide que Cataluña se aleje, porcentualmente, de cubrir los objetivos de producción eléctrica renovable para 2030.

El Observatorio de las Energías Renovables en Cataluña (OBERCat) ha presentado este mediodía el resumen ejecutivo del informe de situación de 2022 del progreso de la implantación de energías renovables en Cataluña. El informe advierte que la lenta tramitación de los proyectos por parte de la administración está siendo un lastre por la consecución de los objetivos marcados por la PROENCAT 2050. Por otra parte, el estudio también revela que la cobertura de la demanda eléctrica con renovables en Cataluña en 2022 cayó más de un 2% respecto 2021, habiendo generado 0,9TWh renovables menos comparado con este período. El informe finaliza haciendo referencia al descenso porcentual en la consecución de los objetivos de producción eléctrica renovable respecto a 2021, a pesar de la entrada de nueva capacidad de generación renovable.

La demanda eléctrica ha sido cubierta, principalmente, por la nuclear en un 53,3%, un 2,6% más que en el año anterior. Los reactores nucleares han aportado nueve veces lo que ha aportado la hidráulica y casi diez veces lo que los parques eólicos y más de 57 veces la energía solar fotovoltaica. De nuevo, se evidencia que sin un despliegue decidido de las dos energías renovables con mayor capacidad de generar, la solar fotovoltaica y la eólica, se aleja la posibilidad de sustituir con renovables autóctonas la generación nuclear cuando se proceda a su cierre.

En cuanto a las fuentes renovables, la hidráulica ha sido la más importante, y aunque ha reducido su aportación en un 21%, ha supuesto el 5,95% de la demanda eléctrica. La eólica, por su parte, ha cubierto el 5,6% de la demanda, a pesar de una caída del 9,3% respecto a 2021. Cabe decir, como dato a destacar, que en 2022 han entrado en servicio 97,49 MW eólicos, poniendo fin a 8 años donde sólo entró en funcionamiento el aerogenerador de “Vivir del Aire”.

La solar fotovoltaica, sin contar con el autoconsumo, cubrió un 0,92% de la demanda, un 9,3% más que el año anterior. En 2022, según REE, ha entrado en servicio una potencia nominal de 13,15 MW. La generación con otras renovables -biogás y biomasa- aportó 161,59 GWh a la red, un 4,3% más que el año anterior, cubriendo el 0,4% de la demanda eléctrica antes de los consumos en bombeo. Barcelona es la primera productora, seguida de Lleida. En Tarragona y Girona la generación con biogás es testimonial y con biomasa, nula.

La tramitación, un serio escollo y una grave amenaza por el despliegue efectivo de renovables

Uno de los mayores impedimentos detectado por OBERCat para el despliegue de las renovables es el retraso en la tramitación de proyectos. Desde la aprobación del DL 16/2019, en Cataluña se estima que hay presentados y pendientes del inicio de su tramitación 578 proyectos que suponen 8.200,44 MWn de potencia fotovoltaica y 172 proyectos que suponen 6.686,13 MW de potencia eólica.

Por lo que respecta a los parques solares fotovoltaicos, se han autorizado un parque de autoconsumo de 600 kW (ya construido) y 49 parques con una potencia de 116,54 MWn y una generación estimada en 213,68 GWh que ocupan 186,73 ha . La media de tramitación -desde la entrada del proyecto a la publicación de la autorización- es de 631 días. Con estos datos, OBERCat reclama incrementar muy notablemente el número de personas destinadas a resolver los expedientes y simplificar urgentemente todos los procedimientos administrativos.

Cataluña se aleja de los objetivos de producción eléctrica renovable para 2030
A pesar de la entrada de nueva capacidad de generación renovable, Cataluña se aleja de los objetivos de producción eléctrica renovable para 2030. En base a la PROENCAT 2050, en 2021 faltaba un 80,7% para cubrir los 69,1 TWh estimados por el ICAEN, mientras que en 2022 este porcentaje ha sido del 83,1%.

El autoconsumo avanza a pesar de las dificultades en el pago de las subvenciones

Durante 2022 y el primer trimestre de 2023, Cataluña ha superado las 73000 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, las cuales han conseguido movilizar a cerca de 600 millones de particulares y empresas. En 2022 han entrado en servicio 39.118 nuevas instalaciones que suman una capacidad de 294,01 MW, un 328% más de las que se pusieron en marcha en 2021. Durante el primer trimestre de 2023 han sido 13.267 instalaciones instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo, con una capacidad de 119,87 MW, un 158% más que en el primer trimestre de 2022. Sin embargo, el estudio revela las dificultades de la administración para hacer efectivo el pago de las subvenciones, que acumulan retrasos destacables.

Por otro lado, la potencia instalada derivada de las 73.200 instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo, a 30 de marzo de 2023, es de 590,1 MW y suponen un potencial de generación estimado de 767,13 GWh en un año completo, que sólo llega a cubrir el equivalente del 1,7% de la demanda eléctrica de Cataluña del año 2022.

Las comunidades energéticas, a la espera del marco regulador

En el ámbito de las comunidades locales de energía, el Observatorio señala que es urgente dotarse de un marco regulador específico de las comunidades energéticas que favorezca su desarrollo y cree un verdadero marco facilitador.

Según el informe es necesario eliminar barreras en el autoconsumo colectivo, como por ejemplo los retrasos por parte de la empresa distribuidora en la verificación del contador de generación; que los coeficientes de reparto sean modificables, al menos, mensualmente; o ampliar a 5 km la distancia entre la generación y el autoconsumo compartido.

Puedes descargar ya el informe completo a través del siguiente enlace.